jueves, 28 de diciembre de 2017

El origen del nombre de Gran Canaria

Resultado de imagen de perro grandeGran Canaria era conocida en la Edad Antigua como Canaria . Plinio el Viejo aseguraba que este nombre se debía a la existencia en la isla de numerosos perros de gran tamaño, porque can, en latín significa «perro».
En su Historia natural, Plinio aseguraba que al rey Juba le fueron entregados en Gran Canaria dos perros enormes. 

Afirmaba que en esta isla existían, además abundantes construcciones y palmeras datileras.

Las Islas Canarias en el siglo I

Mela, autor romano de mediados del siglo Ⅰ, de origen hispano, realizó también una descripción del archipiélago canario.                                                                           📌
Resultado de imagen de mela romano

«En las islas Afortunadas, la tierra produce una cantidad tan abundante de frutos que renacen y se suceden sus habitantes viven sin inquietud días más dichosos que los que se viven en las ciudad.

Hay una isla notable por dos fuentes dotadas de una propiedad singular: las aguas de una de las fuentes dan a los que las beben una risa que acaba con la muerte; la otra cura todas las afecciones.»                                                                                                                 

Las Islas Canarias según los autores romanos

Las leyendas griegas fueron transmitidas a los romanos, quienes denominaron a las Canarias islas Afortunadas.

El escritor romano Plinio el Viejo (siglo Ⅰ) las describe en su obra Historia natural. Para ello, se apoya en los datos que le proporciona el rey Juba ⅠⅠ de Mauritania,  un personaje de la época que había realizado una expedición al archipiélago.
Resultado de imagen de plinio el viejo
En su relato, el escritor romano se refiere a las Islas Canarias con nombres diferentes actuales. También describe alguna de sus características; así, por ejemplo, afirma que la isla de La Palma albergaba una laguna en sus montañas, que en Lanzarote  no había más agua que la de la lluvia, y que en Fuerteventura existían grandes lagartos. Para Plinio, Lanzarote y Fuerteventura formaban un conjunto llamado islas Hespérides.

jueves, 21 de diciembre de 2017

Plutarco describe las Islas Canarias

Resultado de imagen de campos sembrados canarias«[Las islas] gozan de lluvias moderadas, y, con unos vientos suaves y llenos de rocío, ofrecen una tierra apta no solo para ser arada y sembrada, sino que produce frutos que por su abundancia y sabor alimentan a un pueblo descansado. La igualdad de las estaciones y la suavidad de los cambios hacen reinar en ellas un aire sano, porque los vientos que soplan procedentes del interior de las tierras van perdiendo fuerza, por la distancia que recorren mientras que los del mar, con sus lluvias suaves y moderadas, nutren las plantas».

Los relatos griegos

Los autores griegos escribieron numerosas leyendas y relatos fantásticos. Algunas leyendas se basaban en historias narradas por marineros y viajeros sobre tierras lejanas y desconocidas, que en algún caso se han identificado con las Islas Canarias. Así, por ejemplo, el Jardín de las Hespérides (descrito por Hesíodo como un paraíso) o los Campos Elísios (que Homero identificó con el fin del mundo) se han relacionado con nuestro archipiélago.

Durante mucho tiempo se creyó que Canarias podría formar parte de la Atlántida, un continente que había quedado sumergido en le océano, según la descripción de Platón.

                                                                                               El Jardín de las Hespérides
Resultado de imagen de el jardín de las hespéridesA partir del siglo Ⅰ, escritores griegos como Plutarco empezaron a mencionar y describir con mayor precisión de las Islas Canarias, a las que llamaron islas de los Bienaventurados. Para ellos las islas eran un paraíso, por le clima, el paisaje y la abundancia de riquezas.                                                                                                                                 

martes, 19 de diciembre de 2017

Los primeros visitantes de las Islas Canarias

Algunos textos de historiadores antiguos coinciden en señalar cómo fenicios y cartagineses conocían la existencia de las islas atlánticas, entre ellas el archipiélago canario. En alguna de estas fuentes se menciona el buen clima y la abundante vegetación de estas islas; incluso algún texto habla de la existencia de un volcán, que podría identificare con el Teide.

Fenicios y cartagineses navegaron por el Atlántico en busca de productos con los que comerciar, como  la púrpura, y es muy probable que en sus expediciones llegaran hasta las costas canarias.



TEIDE (Tenerife)

                                                                              
Resultado de imagen de flecha para abajo

Resultado de imagen de teide




La Edad Antigua

Fue en el siglo XI a. C. cuando se supo de la existencia de las Islas Canarias.


Imagen relacionada
La proximidad del archipiélago al continente africano hizo posible que los navegantes que rodeaban sus costas los divisaran. Asimismo, los vientos alisios y la corriente marina de las Canarias favorecieron la llegada de barcos al archipiélago.

Se cree que los primeros en llegar al archipiélago canario fueron los fenicios y los cartagineses, seguidos de los griegos y romanos.

Durante la Edad Antigua se creía que el archipiélago canario era el fin del mundo.

jueves, 14 de diciembre de 2017

El arte

Resultado de imagen de alfabeto primitivo de el norte de ÁFRICA ESPAÑOL
Los grabados y las pinturas rupestres constituyen las principales manifestaciones artísticas de los aborígenes canarios.

En todas las islas se han encontrado grabados en el exterior en le interior de las cuevas, aunque algunos de los más relevantes se han hallado en la isla de La Palma. Los grabado representan formas humanas, geométricas, animales e incluso signos que se han identificado con alfabetos primitivos del norte de África.

En Gran Canaria se han encontrado pinturas rupestres en el interior de cuevas artificiales. Se trata de motivos geométricos, pintados de colores (rojizos, ocres y blancos), que, se cree, tenían un sentido mágico-religioso.

Las pinturas rupestres más importantes se han encontrado en la Cueva Pintada de Gáldar.

Las creencias religiosas

Resultado de imagen de dioses canariosDurante la Prehistoria, los aborígenes canarios creían en diversos dioses, que en cada isla recibían un
nombre diferente. Entre las divinidades destacaba un dios supremo; únicamente en El Hierro había
dos divinidades supremas, una masculina y otra femenina.

Los aborígenes del archipiélago también creían en espíritus protectores (quizá relacionados con los antepasados), en fuerzas de la naturaleza (el Sol y la Luna) y en fuerzas del mal, que representaban con forma de animales, como perros y cerdos. En el interior de algunas viviendas de Gran Canaria se han encontrado figuras femeninas de tierra cocida, probablemente relacionadas con el culto a la fecundidad.

Para invocar a los dioses, se utilizaban lugares sagrados situado en puntos elevados de las islas, donde realizaban ceremonias que, en algunas ocasiones, consistían en ofrendas de frutos y sacrificios de animales.

Existían también sabios y adivinos (tanto hombres como mujeres), que ocupaban un lugar importante en la sociedad aborigen de las Islas Canarias porque interpretaban las señales de los dioses.

jueves, 30 de noviembre de 2017

La vivienda

El origen volcánico de las Islas Canarias explica la existencia de numerosas cuevas y refugios naturales. De ahí que que los aborígenes utilizaran las cuevas naturales como vivienda; escogían, sobre todo, las que se encontraban cerca de pastos, agua potable y tierras cultivables.

Cuando no encontraban un refugio adecuado en el que establecerse, construían cuevas artificiales (por ejemplo en Gran Canaria). En otras islas, como Lanzarote y Fuerteventura, donde apenas existían cuevas naturales, los aborígenes excavaban casas hondas aprovechando los tubos volcánicos.
Imagen relacionada
También construían casas de piedra, presentes en diversas islas, así como cabañas y refugios.

Cuevas naturales                                                  Estas construcciones constituyen el tipo de vivienda más generalizado. Se  aprovechaban las cuevas existentes en barrancos y vertientes de las montañas.

Cuevas artificiales
Son cuevas labradas en toba volcánica, roca ligera y de construcciones llegaron a formar auténticos poblados.

Casas hondas
Eran cuevas naturales, subterráneas, o excavadas, que estaban cubiertas con grandes bloques de piedra y contaban con una entrada baja. Su interior era similar al de una cueva.

Casas de piedra
Imagen relacionadaLa construcción de los muros se realizaba colocando una piedra sobre otra sin argamasa. Para el techo, utilizaban lajas (piedras lisas), hierbas secas, barro y vigas de madera. Este tipo de viviendas se edificó en Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura



Cabañas y refugios
Los aborígenes canarios edificaron también cabañas y refugios de piedra sobre los que disponían una cubierta vegetal. Estas construcciones estaban relacionadas con las actividades económicas vinculadas a la ganadería (pastoreo).

martes, 28 de noviembre de 2017

Las pintaderas

Las pintaderas son instrumentos que se utilizaban a modo de sellos. Eran de arcilla, madera o piedra. Existen hipótesis que afirmaban que servían para estampar motivos decorativos y así marcar objetos con el símbolo de su propietario; otras teorías se defienden que las pintaderas podrían haber sido empleadas para tatuar el cuerpo. 

Resultado de imagen de simbolo de TaraGran Canaria es la isla en la que se han encontrado un mayor número de pintaderas.

La cerámica

Una de las técnicas empleadas por los aborígenes canarios era la cerámica.
  • Las piezas encontradas en Gran Canaria son muy variadas, estaban realizadas en cerámica fina y pintadas con figuras geométricas; se trata de vasijas y objetos de diverso tamaño, algunos de los cuales tenían asas y tapas y servían para guardar alimentos.
  • En la isla de La Palma se han hallado también numerosos objetos de cerámica que presentan una gran riqueza decorativa.
  • En el resto de las islas predominaban las piezas de forma semiesférica y ovalada, a veces decoradas con motivos geométricos mediante incisiones.
Las piezas de cerámica se realizaban a mano, pues los aborígenes canarios no conocían el torno; para cocerlas, y encendían fuego encima. Los colores más utilizados para decorar la cerámica eran los ocres, marrones y rojizos.






CARGANDO FOTO










martes, 21 de noviembre de 2017

Los instrumentos

Los aborígenes canarios elaboraban diversos objetos aprovechando los materiales que le medio natural les ofrecía, ya que en las Islas Canarias no había metales.

Resultado de imagen de útiles de piedra
Los primeros habitantes fabricaban útiles de piedra tallada que empleaban para cortar, raspar o perforar. Entre ellos se conservan molinos de mano y morteros para moler el grano, picos para excavar y lascas para cortar. Los guanches trabajaban la obsidiana o tabona, una piedra de origen volcánico, negra y muy brillante

Con hueso realizaban agujas para coser, espátulas, objetos de adorno y herramientas con las que trabajaban la piedra de las cuevas.

 Otro material que empleaban era la madera, principalmente la de pino. Con ella hacían punzones, peines, cucharas, tapas de recipientes, armas, puertas, vigas... Se han encontrado también bastones de madera decorados con símbolos que correspondían a dirigentes políticos o militares.

Trabajos con piel y fibras vegetales

Resultado de imagen de piel de cabra
En Gran Canaria y Tenerife se han encontrado numerosos objetos realizados con piel de animales (cabra y cerdo) y fibras vegetales.


Con la piel se elaboraban diversas prendas de vestir, bolsas, etcétera.

Las fibras vegetales se utilizaban sobre todo en Gran Canaria; así, por ejemplo, la hoja de palmera se empleaba para realizar cestos y tejidos debido a su flexibilidad y facilidad para separarse en fibras.

Otras actividades económicas

Los aborígenes canarios también recolectaban frutos como la yoya (el fruto del mocán), los dátiles y las moras. Igualmente, recogían raíces de helechos con las que hacían un tipo de harina.

Resultado de imagen de pesca
La explotación de los recursos marinos permitió que las especies capturadas formaran parte de la dieta alimenticia;

  • El marisqueo representaba otra  de sus actividades económicas; cuando la marea estaba baja, recorrían la costa y, con ayuda de alguna piedra afilada, recolectaban lapas, cangrejos... En casi todas las islas se han encontrado concheros de origen prehistórico.
  • La  pesca también constituía una actividad relevante, pues se han encontrado numerosos útiles relacionados con ella. Parece ser que era una tarea compartida por hombres y mujeres.

martes, 14 de noviembre de 2017

La ganadería

Resultado de imagen de caprino canario
La cría de ganado, especialmente caprino, fue muy importante durante la Prehistoria en Canarias. También existían existían ovejas (de las que se aprovechaba la leche y la carne) y cerdos (que proporcionaban carne y manteca).

Los aborígenes canarios cuidaban el ganado con la ayuda de perros.

Los huesos de los animales se utilizaban, fundamentalmente para la fabricación de útiles como punzones o anzuelos; los tendones servían para atar y coser, y la piel se empleaba para hacer vestidos y calzado.

La agricultura

Los aborígenes canarios vivían principalmente de la agricultura; utilizaban palos y cuernos de cabra para remover la tierra y construían acequias para llevar el agua hasta los huertos.

En las tareas agrícolas participaban los hombres (que labraban y preparaban el terreno), las mujeres y los niños (que recogían y guardaban la cosecha).

Los primeros habitantes de Canarias cultivaban, sobre todo, cereales como la cebada y el trigo; la cebada se adaptada mejor al suelo canario que otros cultivos, por lo que su producción era mayor. El trigo y la cebada se tostaban en un molino de piedra; así obtenían gofio, una harina que consumían mezclada con leche, miel o manteca.

Estos primeros pobladores canarios también cultivaban legumbres (lentejas y habas) y ñame, una planta cuya raíz es comestible.

En Canarias se conservan numerosos silos o cámaras que servían como almacén de cereales.

miércoles, 8 de noviembre de 2017

Los trasquilados



Imagen relacionada



Recibían este nombre porque estaban obligados a llevar el pelo corto. Entre ellos estaban los agricultores, pastores, artesanos, carniceros, etc. Algunos trasquilados solo podían relacionarse con los de su mismo grupo social.

Los nobles


martes, 7 de noviembre de 2017

El faycán

Resultado de imagen de el faycanEra la autoridad religiosa y pertenecía a la misma familia que el guanarteme. Presidía los actos religioso, realizaba ofrendas a los dioses a los dioses y otorgaba o quitaba la categoría de noble a quien lo mereciera. Podía, incluso, paralizar las decisiones del guanarteme.

El guanarteme

Imagen relacionada



Era la máxima autoridad política y militar. El consejo de nobles (sábor) lo elegía entre los varones de la familia gobernante. Actuaba como juez, convocaba y presidía el sábor y compartía la influencia religiosa con el faycán. Contaba con la ayuda de unos consejeros.

Los guanches y otros pueblos Canarios

Imagen relacionadaA los primeros pobladores de Canarias se les llama genéricamente guanches.




En la lengua de los naturales de la isla de Tenerife, la palabra guanche significa «originario de Chiner», nombre que daban los aborígenes a la actual isla de Tenerife.


En el archipiélago existieron también otros pueblos, como los bimbaches (en la isla de El Hierro), los canarios (en Gran Canaria), los gomeros (en La Gomera), etcétera.

martes, 31 de octubre de 2017

La organización social y política

Resultado de imagen de organizacion politica de la prehistoriaDurante la Prehistoria existieron diferentes modelos de organización social y política en Canarias. Las sociedades estaban muy jerarquizadas; en las de Gran Canaria y Tenerife existía un grupo principal, dirigido por un jefe político y militar ( llamado guanarteme en Gran Canaria, y mencey en Tenerife) y formado por nobles y guerreros, al que pertenecía también un dirigente religioso (faycán). Todos ellos se distinguían del resto de la
población por su aspecto(llevaban el pelo largo), vestido y adornos.

La sociedad canaria en la Prehistoria

Imagen relacionadaEn el modelo de organización social de los primeros pobladores de Canarias existía una gran desigualdad.

El grupo principal, los nobles, poseía tierras y ganado, habitaba las mejores viviendas y dominaba al resto de la población, que se encontraba en una situación de gran inferioridad, cercana a la esclavitud.

En las islas de Tenerife y Gran Canaria se han encontrado, además enterramientos que ponen de manifiesto esta desigualdad social. Así, la existencia de pieles y adornos o la momificación del cadáver indican que se trataba de un personaje importante.

jueves, 19 de octubre de 2017

Los Primeros Habitantes

Imagen relacionadaExisten diversas teorías sobre la procedencia de los primeros habitantes de las islas. Lo más probable es que la población procediera del norte de África y llegara a Canarias en busca de tierras para establecerse y cultivar. Aunque los restos arqueológicos más antiguos que se han encontrado en el archipiélago datan del siglo I a. C., algunos historiadores aseguran que las islas estaban habitadas desde mucho tiempo antes.

La Prehistoria

Para conocer la Prehistoria, es necesario recurrir a la arqueología, puesto que no existan documentos escritos que expliquen las formas vida propias del Paleolítico y del Neolítico.
En el caso de la Prehistoria en las Islas Canarias, es reciente la investigación arqueológica que ha aportado información acerca del origen de la población canaria, cómo eran y cómo vivían los aborígenes canarios, cómo se adaptaron al medio, etcétera.
Las fuentes indican que mientras en Canarias la población vivía en la Prehistoria, el resto de Europa ya había entrado en la Historia.